Dr. Javier Ventura Cordero
Responsable del Programa en la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Formato para el Registro al Programa de Fomento Intercultural
¿QUÉ ES LA INTERCULTURALIDAD?
"Es una perspectiva que parte del reconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de construcción del conocimiento que existen en el mundo".
El propósito del programa es hacer visible la realidad multicultural de nuestra comunidad universitaria, para impulsar las habilidades y actitudes que mejoren las interacciones sociales entre los grupos y favorezcan el desarrollo de competencias que formen dinámicas de convivencia con un enfoque intercultural sin prejuicios ni exclusiones dentro del entorno educativo.
OBJETIVO.
Fortalecer el conocimiento pleno de todos las identidades culturales mediante la generación de acciones, actividades e interacciones que fomenten en la Universidad un ambiente de respeto e igualdad a la diversidad cultural; coadyuvando al alcance de una educación de calidad pertinente y oportuna, los métodos de enseñanza, la formación de docentes, la vida escolar y la administración universitaria, siendo una propuesta tangible de transformación social.
El Programa de Fomento a la Interculturalidad tiene como propósito hacer visible la realidad multicultural de la comunidad universitaria para impulsar las habilidades y actitudes que mejoren las interacciones entre los grupos y favorezcan el desarrollo de competencias que formen dinámicas de convivencia con un enfoque intercultural sin prejuicios ni exclusiones dentro del entorno educativo, permitiendo el conocimiento y reconocimiento, el aprendizaje, el respeto, la inclusión, el diálogo y la interacción positiva de la diversidad cultural.
Interculturalidad: “Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo” - Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
La construcción y consolidación del Programa se encamina a través de acciones que contribuyan a la formación integral con enfoque intercultural de las y los estudiantes; el trabajo institucional debe contar con pautas que visibilice tanto a las culturas minoritarias como mayoritarias, en un contexto de igualdad y sin exclusiones; la laboral fundamental será fortalecer el conocimiento de la existencia de las diversas expresiones culturales con el compromiso de desarrollar estrategias que otorguen igualdad de oportunidades de las minorías como las poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes.
Definiciones:
Población indígena: “Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados; mantienen un idioma distinto del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en que residen; sin embargo, muchos también han perdido sus lenguas nativas o están al borde de la extinción debido al desalojo de sus tierras y/o a la reubicación en otros territorios” – Banco Mundial.
Afrodescendientes: “Una persona afrodescendiente, es aquella de origen africano que vive en las Américas y en todas zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavitud. Este término ha estado sujeto a localismos, como afromexicanos, afropanameño, afroperuano, entre otros. En México las personas afrodescendientes son las descendientes de mujeres y hombres africanos que llegaron a la Nueva España -en su mayoría- como personas esclavizadas, especialmente en los siglos XVI y XIX y que permanecieron en la sociedad, abonando a la vida cultural, económica y social” - Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.
Migrantes: “alguien que ha residido en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros. Ahora bien, el uso común incluye ciertos tipos de migrantes a más corto plazo, como los trabajadores agrícolas de temporada que se desplazan por períodos breves para trabajar en la siembra o la recolección de productos agrícolas” – Naciones Unidas.